miércoles, 6 de mayo de 2009

acido nucleicos


DEFINICION


Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a
Friedrich Miescher, quien en la década de 1860 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.


CLASIFICACION


El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.
Excepcionalmente, el ADN de algunos
virus es monocatenario, es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria.

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes, es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que en lugar de las cuatro bases A, G, C, T aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína.


FISIOLOGIA


El ensamblaje en el orden correcto de las unidades básicas del DNA o el RNA es mucho más sencillo que el de los aminoácidos en las proteínas. Las reglas que gobiernan la síntesis de los ácidos nucleícos (además de las enunciadas al principio del capítulo) son:
Las cadenas o hebras de DNA o de RNA son producidas en las células por copia de hebras pre-existentes de DNA, siguiendo las reglas de apareamiento de bases complementarias. En la replicación de un DNA de doble hélice, se copian ambas cadenas. En algunos virus, el RNA es copiado a partir de un RNA pre-existente y en los retrovirus, el DNA se produce copiando RNA.
Los ácidos nucléicos crecen en una dirección: 3´--> 5'
Enzimas especiales, llamadas polimerasas elongan las cadenas de RNA o DNA. Las enzimas que copia DNA para hacer más DNA son las DNA-polimerasas y las que copian RNA de DNA, RNA-polimerasas. La copia de DNA a RNA se llama, como hemos visto, transcripción, y normalmente, sólo una cadena es copiada. Sin embargo, en las bacterias existen cadenas de DNA doble llamadas plásmidos que son transcritas a RNA
Las RNA-polimerasas pueden iniciar una cadena de ácido nucleico. Una RNA-polimerasa puede encontrar en una cadena duplex de DNA un lugar de iniciación, separar ambas hebras y generar una cadena de RNA. Por el contrario, las DNA-polimerasas no pueden iniciar un DNA de novo, sino que requieren un primer para iniciar la reacción.

sábado, 18 de abril de 2009

"HORMONAS"


FUNCION:

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno


CLASIFICACION:

Peptídicas
Hipotalámicas
Adenohipofisarias
pancreáticas
Calcitonina
PTH
Plasmáticas
Hormonas derivadas de aminoacidos
Adrenalina
Noradrenalina
T4
T3
Hormonas esteroideas
Hormonas sexuales
estrogenos
androgenos
progesterona
Corticosteroides adrenales
glucocorticoides
mineralocorticoides


ENFERMEDADES:

En este trabajo veremos algunas enfermedades que afectan a las hormonas, las cuales son:
El Enanismo
El Gigantismo
La Acromegalia
La Diabetes Insípida
El Cretinismo
El Mixedema
El Bocio Exolftamico
El Bocio Simple
La Tetania
Los Cálculos Renales y La Descalcificación Osea
La Diabetes Mellitus


ESTRUCTURA QUIMICA:

COMPOSICIÓN QUÍMICA de las HORMONAS: Las HORMONAS son sustancias en su gran mayoría formada por PROTEÍNAS. Entre ellas:- La ADRENALINA, también llamada epinefrina, es una hormona vasoactiva secretada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpaticomimética derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. Pertenece al grupo de las catecolaminas, sustancias que tienen un grupo catecol y un radical amino y que son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina. Las catecolaminas actúan, en general, sobre el sistema nervioso simpático provocando diferentes efectos, principalmente, a través de la acción sobre receptores de membrana en los músculos de fibra lisa. La adrenalina natural es el esteroisómero (R)-(-)-L-adrenalina.


"PROTEINAS"


DEFINICION:

Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra que significa "lo primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.


CLASIFICACION:

Las proteínas pueden clasificarse, basándose en su :
Composición
Conformación
Según su composición, las proteínas se clasifican en :
Proteínas Simples : Son aquellas que por hidrolisis, producen solamente µ -aminoácidos.
Proteínas Conjugadas : Son aquellas que por hidrolisis, producen µ -amino-ácidos y además una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos llamados : Grupo Prostético.
Las proteínas conjugadas pueden clasificarse de acuerdo a su grupo prostético :
Nucleoproteínas (Ac. Nucleíco)
Metaloproteínas (Metal)
Fosfoproteínas (Fosfato)
Glucoproteínas (Glucosa)
Según su conformación, las proteínas pueden clasificarse en :
Proteínas Fibrosas : Son aquellas que se hayan constituídas por cadenas polipeptídicas, ordenadas de modo paralelo a lo largo de un eje formando estructuras compactas ( fibras o láminas). Son materiales físicamente resistentes e insolubles en agua y soluciones salinas diluídas. Ej : (colágeno, µ -queratina, elastina).
Proteínas Globulares : Están constituídas por cadenas polipeptídicas plegadas estrechamente, de modo que adoptan formas esféricas o globulares compactas.
Son solubles en sistemas acuosos, su función dentro de la célula es móvil y dinámica. Ej : (enzimas, anticuerpos, hormonas)
Existen proteínas que se encuentra entre las fibrosas por sus largas estructuras y las globulares por su solubilidad en las soluciones salinas. Ej : (miosina,fibrinógeno).
Estructura de las proteínas
Estructura Primaria : Es el esqueleto covalente de la cadena polipeptídica, y establece la secuencia de aminoácidos.
Rige el orden de encadenamiento por medio del enlace polipeptídico.
Estructura Secundaria : Ordenación regular y periódica de la cadena polopeptídica en el espacio.


ALIMENTOS:


Alimentos - Carne (100 gr.)
Gramos de Proteína
Muslo de pollo asado
Pechuga de pollo asada
Pollo hervido
Pollo frito
Pavo asado
Pechuga de pavO
Muslo de pavo
Perdiz
Pato
Faisán
Codorniz

Animales de granja:
Alimentos - Carne (100 gr.)
Gramos de Proteína
Filete de ternera
Hígado de ternera
Buey magro asado
Cabrito
Cerdo de carne magra
Cerdo de carne grasa
Hígado de cerdo
Conejo
Cordero
Cordero lechal
Carne de caballo
Huevos


FUNCIONES:
Las funciones de las proteínas son muy importantes aunque la mayoría de la gente cree que sólo sirven para fabricar masa muscular y poca cosa más.
Son el componente nitrogenado mayoritario de la dieta y el organismo, tienen una función meramente estructural o plástica, esto quiere decir que nos ayudan a construir y regenerar nuestros tejidos, no pudiendo ser reemplazadas por los carbohidratos o las grasas por no contener nitrógeno.No obstante, además de esta función, también se caracterizan por:
Funciones reguladoras, Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas que llevan a cabo las reacciones químicas que se realizan en el organismo.
Las proteínas son defensivas, en la formación de anticuerpos y factores de regulación que actúan contra infecciones o agentes extraños.
De transporte, proteínas transportadoras de oxígeno en sangre como la hemoglobina.
En caso de necesidad también cumplen una función energética aportando 4 kcal. por gramo de energía al organismo.
Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
Las proteínas actúan como catalizadores biológicos: son enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo.
La contracción muscular se realiza a través de la miosina y actina, proteínas contráctiles que permiten el movimiento celular.
Función de resistencia. Formación de la estructura del organismo y de tejidos de sostén y relleno como el conjuntivo, colágeno, elastina y reticulina.

"vitaminas"


hola aqui les dejo mi opinio sobre vitaminas.

Las vitaminas son son compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa. Las vitaminas son nutrientes esenciales, imprescindibles para la vida.No tomarlos puede ser trascendental para nuestra salud.


su clasificacion es:

Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad en agua o en lípidos:
En esta tabla se muestran las principales vitaminas y se les da una explicación a cada una de ellas.
Hidrosolubles :
Son aquéllas que son solubles en agua. Ej.: Vitamina C y B
Vitamina C o ácido ascórbico (antiescorbútica)
Complejo B
Vitamina B1 o tiamina (antineurítica)
Vitamina B2 o riboflavina
Vitamina B3, vitamina PP o niacina
Vitamina B5 o ácido pantoténico
Vitamina B6 o piridoxina
Vitamina B7, vitamina H o biotina
Vitamina B9, vitamina M o ácido fólico.
Vitamina B12 o cianocobalamina
Vitamina B15* o ácido pangámico
Vitamina B17*, laetril o amigdalina


ENFERMEDADES


Protección contra el Estrés Oxidante: Vitaminas (Antioxidantes)
Los captadores de radicales (antioxidantes) hacen inofensivos a los radicales. El propio cuerpo posee también de manera natural sustancias reparadoras (enzimas reparadoras) que atrapan los radicales libres. Las vitaminas A, C, E y el betacaroteno tienen un efecto antioxidante

La vitamina A se encuentra en la púrpura visual fotosensible dentro de las células fotosensibles en la retina, los conos y los bastoncillos. Sin la vitamina A no podemos ver los colores ni distinguir entre la luz y la oscuridad. En estados carenciales la púrpura visual no se puede regenerar.
La vitamina C se encuentra en una concentración relativamente alta en el humor acuoso del ojo; tiene un efecto antioxidante y actúa de captador de radicales. La vitamina C, entre otras cosas, protege el cristalino de procesos oxidantes que pueden llevar a la opacificación. Además, la vitamina C posee cualidades inhibidoras de infecciones. En las patologías diabéticas del ojo juega un papel especial, ya que en estos casos la necesidad de vitamina C de los pacientes aumenta en un 50%. La vitamina C potencia el efecto de la vitamina E, debido a lo cual en la mayoría de los casos ambas vitaminas se usan en combinación.


ALIMENTOS DIARIOS


Vitamina A – Retinol Es un alcohol primario que deriva del caroteno. Afecta la formación y mantenimiento de membranas, de la piel, dientes, huesos, visión, y de funciones reproductivas. El cuerpo puede obtener vitamina A de dos maneras: fabricándola a base de caroteno (encontrado en vegetales como: zanahoria, brécol, calabaza, espinacas y col), o la otra alimentándose de animales que se alimenten de estos vegetales, y que ya hayan realizado la transformación.


Vitamina B – Betacaroteno Este grupo de vitaminas se reconoce porque son sustancias frágiles solubles al agua. La mayoría de las vitaminas del grupo B son importantes para metabolizar hidratos de carbono. La niacina, también conocida como ácido nicotínico o niacinamida, puede ser fabricada por el propio organismo mientras no falten las otras vitaminas del grupo B. Algunos alimentos que contienen la vitamina B son: Zanahoria, tomate, perejil, hinojo, espinaca, repollo, calabaza.. En caso de carencia de esta vitamina ocurren trastornos como: debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas.


Vitamina B1 – Tiamina Sustancia incolora. Actúa como catalizador de los hidratos de carbono. Lo que hace en este proceso es metabolizar el ácido pirúvico, haciendo que el hidrato de carbono libere su energía. LA tiamina regula también algunas funciones en el sistema nervioso. La tiamina se encuentra, pero en cantidades bajas, en los riñones, hígado y corazón. Algunos alimentos que contienen la vitamina B1 son: Levadura, germen de trigo, leche, jamón, avena. Si hay carencia de esta vitamina en el organismo ocurren el trastorno del Beriberi (daño cerebral, nervioso y muscular).


ESTRUCTURA QUIMICA


La vitamina A, es un alcohol poliénico isoprenoide que se conoce también con otros nombres como retinol, axeroftol, biosterol, vitamina antixeroftálmica y vitamina antiinfecciosa.
Retinol Del retinol derivan los esteres de retinol (forma en la que se deposita) y, por oxidación el retinal y el ácido retinoico.
Acido Retinoico

El 11-cis-retinal juega un papel decisivo en el proceso visual.
11-Cis-Retinal

En los alimentos de origen animal, la vitamina A se presenta, en su mayor proporción, en la parte lipídica como retinol esterificado con el ácido palmítico. En los vegetales y en algunos organismos marinos, encontramos los carotenoides, como el ß­caroteno, pigmento amarillo constituido por dos moléculas de retinal unidas en el extremo aldehído de sus cadenas carbonadas.
ß­Caroteno

martes, 10 de marzo de 2009

"lipidos"

INTRODUCCION
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, aunque las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

CLASIFICACION

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no lo posean (lípidos insaponificables).
Lípidos saponificables
Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras)
Complejos. Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos
Lípidos insaponificables
Terpenoides
Esteroides
Eicosanoides

RESUMEN

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre .
Es un
grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
Son insolubles en
agua
Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su
estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico

ALIMENTOS QUE CONTIENEN LIPIDOS

Muchos alimentos son bien conocidos por su contenido sea en lipidos. Especialmente destacados son los aceites. Sin embargo no solamente tienen grasas los aceites, sino que otros alimentos son muy ricos en grasas. Alimentos con alto contenido en grasasGRASAS SATURADAS- Grasas visibles Mantequilla Manteca Margarina Mayonesa Aceite de cocoAceite de palma- Grasas ocultas Carnes grasas Tocino Embutidos Salchichas Costillas de cerdo Pasteles Helados Pizzas Caramelos Chocolate Leche entera Quesos no desnatados Yogures no desnatados FlanesNatillasGRASAS INSATURADAS- Mono insaturadas visibles Aceite de olivaAceite de colzaAceite de cacahueteAceite de canola-Poliinsaturadas visibles Aceite de soja Aceite de maíz Aceite de girasol- Mono insaturadas ocultas Nueces Almendras Aguacate- Poliinsaturadas ocultas Salmón Sardina Camarones Atún.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LIPIDOS

Las enfermedades por almacenamiento de lípidos, o lipidosis, son un grupo de trastornos metabólicos heredados en los cuales cantidades perjudiciales de materiales grasos llamados lípidos se acumulan en algunas de las células y tejidos del cuerpo. Las personas con estos trastornos no producen suficiente de una de las enzimas necesarias para metabolizar los lípidos o producen enzimas que no funcionan adecuadamente. Con el tiempo, este almacenamiento excesivo de grasas puede causar daño tisular y celular permanente, particularmente en el cerebro, el sistema nervioso periférico, el hígado, el bazo y la médula ósea.

ESPERO QUE LA INFORMACION DE LIPIDOS LES SEA DE GRAN UTILIDAD

ATTE: KARLUCHIS!!!

lunes, 23 de febrero de 2009

" carbohidratos ""


hola muchachos q onda aki les dejo esta informacion de carbohidratos!!!

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.
En una alimentación equilibrada aproximadamente unos 300gr./día de hidratos de carbono deben provenir de frutas y verduras.Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.
En una
alimentación variada y equilibrada aproximadamente unos 300gr./día de hidratos de carbono deben provenir de frutas y verduras, las cuales no solo nos brindan carbohidratos, sino que también nos aportan vitaminas, minerales y abundante cantidad de fibras vegetales. Otros 50 a 100 gr. diarios deben ser complejos, es decir, cereales y sus derivados. Siempre preferir a todos aquellos cereales que conservan su corteza, los integrales. Los mismos son ricos en vitaminas del complejo B, minerales, proteínas de origen vegetal y obviamente fibra.
La fibra debe estar siempre presente, en una cantidad de 30 gr. diarios, para así prevenir enfermedades y trastornos de peso como
la obesidad. En todas las dietas hipocalóricas las frutas y verduras son de gran ayuda, ya que aportan abundante cantidad de nutrientes sin demasiadas calorías.

lunes, 9 de febrero de 2009

EL AGUA

¡¡EL AGUA!!
Según la química inorgánica es un compuesto químico cuya formula es h2o; contiene en su molécula un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno. a temperatura ordinaria es un liquido insípido, inodoro e incoloro en cantidades pequeñas; en grandes cantidades retiene las radiaciones del rojo, pro lo que a nuestros ojos adquiere un color azul.
Funciones en los organismos: según la
bioquímica, el agua tiene una importancia esencial en biología, porque es el medio en el cual se realizan procesos vitales. todos los organismos vivientes contienen agua. en efecto, tanto en los animales como en las plantas el contenido del agua varia, dentro de los limites comprendidos entre la mitad y los 9/10 del peso total del organismo. también el cuerpo humano esta constituido por agua, según un porcentaje en peso que es máximo en los primeros meses de vida embrionaria (cerca del 97%), y disminuye con la edad.
En el ser humano, la absorción de agua esta regulada por el mecanismo de la sed. las membranas celulares son permeables, por lo que es importante que las concentraciones de sustancias disueltas permanezcan en
equilibrio estable a ambos lados de las mismas. esto consigue se consigue mediante la regulación del aporte y la eliminación de agua por el cuerpo. el mecanismo fisiológico de la sed regula el suministro, por medio del liquido ingerido, que es eliminado por el riñón.
Cuando el nivel de agua celular disminuye, los receptores cerebrales detectan el
cambio y ordenan por medio de impulsos nerviosos la baja de la eliminación de agua por los riñones y de la sección de saliva, que a su vez provoca sequedad bucal y deseos de beber.
Una privación prolongada de agua provoca además de una sed intensa y de sequedad de la
piel y de las mucosas, fiebre, colapso cardiaco y, en las cosas mas graves coma y la muerte. pero también la ingestión excesiva de agua provocar trastornos que, en casos extremos, resultan mortales.
"la dueña de nuestra vida"...es el aguaY mira si será importante que la vida de nuestro planeta surgió en el agua. claro! porque los primeros microorganismos, las primeras algas, nacieron en este medio. y porque además constituyen un importante porcentaje en la composición de los
tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos. para que lo comprendas mejor, podemos decir que el 71% del peso de nuestro cuerpo es agua. ¡si, aunque no lo creas! si observa un planisferio también veras que la cantidad de tierra es mucho mejor de la de agua. porque nuestro planeta esta formada por millones y millones de litros de aguas que ocupan tres cuartas partes .¡nada menos! ¡ah! hay agua dulce y agua salada. toda esta masa acuosa forma lo que llamamos hidrosfera.