miércoles, 6 de mayo de 2009

acido nucleicos


DEFINICION


Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a
Friedrich Miescher, quien en la década de 1860 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.


CLASIFICACION


El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.
Excepcionalmente, el ADN de algunos
virus es monocatenario, es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria.

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes, es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que en lugar de las cuatro bases A, G, C, T aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína.


FISIOLOGIA


El ensamblaje en el orden correcto de las unidades básicas del DNA o el RNA es mucho más sencillo que el de los aminoácidos en las proteínas. Las reglas que gobiernan la síntesis de los ácidos nucleícos (además de las enunciadas al principio del capítulo) son:
Las cadenas o hebras de DNA o de RNA son producidas en las células por copia de hebras pre-existentes de DNA, siguiendo las reglas de apareamiento de bases complementarias. En la replicación de un DNA de doble hélice, se copian ambas cadenas. En algunos virus, el RNA es copiado a partir de un RNA pre-existente y en los retrovirus, el DNA se produce copiando RNA.
Los ácidos nucléicos crecen en una dirección: 3´--> 5'
Enzimas especiales, llamadas polimerasas elongan las cadenas de RNA o DNA. Las enzimas que copia DNA para hacer más DNA son las DNA-polimerasas y las que copian RNA de DNA, RNA-polimerasas. La copia de DNA a RNA se llama, como hemos visto, transcripción, y normalmente, sólo una cadena es copiada. Sin embargo, en las bacterias existen cadenas de DNA doble llamadas plásmidos que son transcritas a RNA
Las RNA-polimerasas pueden iniciar una cadena de ácido nucleico. Una RNA-polimerasa puede encontrar en una cadena duplex de DNA un lugar de iniciación, separar ambas hebras y generar una cadena de RNA. Por el contrario, las DNA-polimerasas no pueden iniciar un DNA de novo, sino que requieren un primer para iniciar la reacción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario